Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona.
Ejemplo: "la película rechaza los escenarios que pudieran ofrecer comodidad, alivio o cualquier tipo de empatía; en el 90% de las personas sometidas al tratamiento (y en dos de las que recibieron el placebo, quizá por empatía) se produjeron los efectos esperados"
La empatía del griego ἐμπαθής (emocionado) es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro ser puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
El término anglófono fue acuñado en 1909 por Edward B. Titchener en un intento de traducir la palabra alemana "Einfühlungsvermögen", en relación al análisis deTheodor Lipps. Más tarde se volvió a traducir al alemán como "Empathie".1
Aristóteles afirmaba que el ser humano era político, esto es, social: vive en familias, clanes, grupos y manadas llamadas aldeas, pueblos, ciudades o naciones, y siente necesidad de juntarse con otros semejantes para poder realizarse como tal.
Según el sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin la empatía es un concepto único y relativamente nuevo en el vocabulario de cualquier lengua humana hasta ahora hablada, y se empieza a emplear apenas en el año 1909.2 Aunque existen conceptos similares a la empatía como compasión o altruismo, ninguno de estos ofrecen la significación precisa de lo que se quiere expresar cuando en la actualidad se emplea el término "empatía". Cuando se habla de empatía se hace referencia a una habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Esto es muy diferente a ideas previamente empleadas como lo es la misma predecesora del término; la "simpatía" la cual se entiende en inglés como una sensación de lástima propia ante la situación desagradable de otra persona.
El surgimiento del concepto de empatía parece estar ligado al desarrollo de campos de la ciencia igualmente recientes, como lo es la psicología o la etología. Según algunas hipótesis de estos propios campos de estudio, esto podría deberse a que la capacidad de empatía depende en gran medida de un desarrollo de la conciencia del yo.
Según algunos investigadores, el propio historial emocional de las personas puede afectar o distorsionar qué emociones se perciben en los demás. 3 La empatía no es un proceso automático que informe sobre los estados emocionales de otro individuo. Es una capacidad o destreza que se desarrolla paulatinamente a lo largo de la vida, y que mejora cuanto mayor es el contacto que se tiene con la persona que uno empatiza.
Empatía afectiva y cognitiva: La empatía puede dividirse en dos componentes principales
Empatía afectiva, también llamada: empatía emotiva: la capacidad de responder con un sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Se supone que nuestra capacidad de empatía emotiva se basa en el: 'contagio emotivo', la afectación por el estado emotivo o de excitación del otro.
Empatía cognitiva: la capacidad de comprender el punto de vista o estado mental de otro/a. A menudo se usan como sinónimos los términos empatía cognitiva y teoría de la mente, /supuestos-suposiciones mentales/, pero como no hay estudios que comparen la: 'teoría de la mente' con tipos de empatía, no estaría claro si son equivalentes. Aunque la ciencia no ha llegado a un consenso sobre la definición exacta de estos conceptos, sí que lo hay sobre su distinción.
La empatía afectiva podría subdividirse en los niveles siguientes:
Preocupación empática: compasión por otros como reacción a su sufrir.
Aflicción propia: sensaciones propias de incomodidad y ansiedad como respuesta al sufrimiento ajeno. No hay acuerdo sobre si la aflicción personal es un tipo básico de empatía, o por el contrario, no es empatía. En esta subdivisión puede haber elementos relacionados con el crecimiento/desarrollo. Los niños responden a la tensión de otros poniéndose ellos mismos en tensión; solo a los dos años de edad empiezan a responder de otras formas, finalistas, intentando ayudar, consolar y participar.
La empatía cognitiva puede subdividirse en los grados siguientes:
Asunción de perspectiva: la tendencia a adoptar espontáneamente los puntos de vista del otro/a.
Fantasía: la tendencia -proyectiva- a identificarse con personajes imaginarios.
Rifkin, J (2010). La civilización empática. Barcelona: Paidós.
La automatización industrial (automatización: del griego antiguo auto, ‘guiado por uno mismo’) es el uso de sistemas o elementos computarizados y electromecánicos para controlar maquinarias o procesos industriales. Como una disciplina de la ingeniería más amplia que un sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores, los transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistemas de transmisión y recolección de datos y las aplicaciones de software en tiempo real para supervisar y controlar las operaciones de plantas o procesos industriales.
Las primeras máquinas simples sustituían una forma de esfuerzo en otra forma que fueran manejadas por el ser humano, tal como levantar un peso pesado con sistema de poleas o con una palanca. Posteriormente las máquinas fueron capaces de sustituir la energía humana o animal por formas naturales de energía renovable, tales como el viento, las mareas, o un flujo de agua.
Todavía después, algunas formas de automatización fueron controlados por mecanismos de relojería o dispositivos similares utilizando algunas formas de fuentes de poder artificiales -algún resorte, un flujo canalizado de agua o vapor para producir acciones simples y repetitivas, tal como figuras en movimiento, creación de música, o juegos. Dichos dispositivos caracterizaban a figuras humanas, fueron conocidos como autómatas y datan posiblemente desde el año 300 AC.
En 1801, la patente de un telar automático utilizando tarjetas perforadas fue dada a Joseph Marie Jacquard, quien revolucionó la industria del textil.
La parte más visible de la automatización actual puede ser la robótica industrial. Algunas ventajas son repetitividad, control de calidad más estrecho, mayor eficiencia, integración con sistemas empresariales, incremento de productividad, y reducción de trabajo humano. Algunas desventajas son requerimientos de un gran capital, decremento severo en la flexibilidad, y un incremento en la dependencia del mantenimiento y reparación. Por ejemplo, Japón ha tenido necesidad de retirar muchos de sus robots industriales cuando encontraron que eran incapaces de adaptarse a los cambios dramáticos de los requerimientos de producción, no siendo posible justificar sus altos costos iniciales.
La automatización había existido por muchos años en una escala pequeña, y para mediados del siglo XX aún utilizaba mecanismos simples para automatizar tareas sencillas de manufactura. El concepto solamente llegó a ser realmente práctico con la adición (y evolución) de las computadoras digitales, cuya flexibilidad permitió manejar cualquier clase de tarea. Las computadoras digitales con la combinación requerida de velocidad, poder de cómputo, precio y tamaño, como para ser aplicadas en la industria, empezaron a aparecer en la década de los años 1960. Antes de ese tiempo, las computadoras industriales eran exclusivamente computadoras analógicas y computadoras híbridas. Desde entonces las computadoras digitales tomaron el control de la mayoría de las tareas simples, repetitivas, tareas semiespecializadas y especializadas, con algunas excepciones notables en la producción e inspección de alimentos. Como un famoso dicho anónimo dice, "para muchas y muy cambiantes tareas, es difícil remplazar al ser humano, quienes son fácilmente vueltos a entrenar dentro de un amplio rango de tareas, más aún, son producidos a bajo costo por personal sin entrenamiento".
Existen muchos trabajos donde no existe riesgo inmediato de la automatización. Ningún dispositivo ha sido inventado que pueda competir contra el ojo humano para la precisión y certeza en muchas tareas; tampoco el oído humano. Cualquier persona puede identificar y distinguir mayor cantidad de esencias que cualquier dispositivo automático. Las habilidades para el patrón de reconocimiento humano, reconocimiento de lenguaje y producción de lenguaje se encuentran más allá de cualquier expectativa de los ingenieros de automatización.
Existe un concepto fundamental y muy actual en torno a la automatización industrial y es el de DCS (sistemas de control distribuido). Un sistema de control distribuido está formado por varios niveles de automatización que van desde un mínimo de 3 hasta 5. Los mismos se denominan: nivel de campo (donde se encuentran los sensores y actuadores), nivel de control (donde se encuentran los PLCs o las Estaciones de Automatización), nivel de supervisión (donde se encuentran las Estaciones de Operación y los Servidores de Proceso), nivel MES (donde se encuentran PCs con softwares especializados para la distribución de toda la información de planta así como la generación de reportes)y el nivel ERP (donde se encuentran igualmente PCs con softwares especializados para la planificación y administración de la producción de toda la industria o empresa).
Se utilizan computadoras especializadas y tarjetas de entradas y salidas tanto analógicas como digitales para leer entradas de campo a través de sensores y para generar, a través de su programa, salidas hacia el campo a través de actuadores. Esto conduce para controlar acciones precisas que permitan un control estrecho de cualquier proceso industrial. (Se temía que estos dispositivos fueran vulnerables al error del año 2000, con consecuencias catastróficas, ya que son tan comunes dentro del mundo de la industria).
Las interfaces hombre-máquina (HMI) o interfaces hombre-computadora (CHI) suelen emplearse para comunicarse con los PLCs y con otras computadoras, para labores tales como introducir y monitorear temperaturas o presiones para controles automáticos o respuesta a mensajes de alarma. El personal de servicio que monitorea y controla estas interfaces son conocidos como ingenieros de estación y el personal que opera directamente en la HMI o SCADA (Sistema de Control y Adquisición de Datos) es conocido como personal de operación.
Otra forma de automatización que involucra computadoras es la prueba de automatización, donde las computadoras controlan un equipo de prueba automático que es programado para simular seres humanos que prueban manualmente una aplicación. Esto es acompañado por lo general de herramientas automáticas para generar instrucciones especiales (escritas como programas de computadora) que direccionan al equipo automático en prueba en la dirección exacta para terminar las pruebas.
La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje.1 En abril de 2005 se llevó a cabo una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.
Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los problemas de concienciación, habría que solucionarlos empezando por esta erre. La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De hecho, actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de carbono...). El objetivo sería:
Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países europeos trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: La basura es alimento (para la tierra) producen productos sin contaminantes (100 % biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o éste sea lo más reducido posible.
Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.
Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas.
Las botellas desechables se pueden convertir en ladrillos ecológicos, si en su interior se les ponen todas las bolsas de plástico que ya no se usan. Las cajitas o frascos de PVC, metal o plástico se pueden pintar o decorar con técnicas de decoupage y utilizarse nuevamente ahora para guardar distintos elementos. El papel usado se puede transformar en pulpa y crear nuevas hojas para escribir.
Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo en mayor forma personal y energía en el proceso.
Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta que se funden y dándoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio, aunque la eficiencia no es del cien por cien en general. En el caso del vidrio en concreto, sí es completamente reciclable: de una botella se podría obtener otra botella.
La reducción es parte importante en el aspecto de cuidado ambiental, para mantener un ambiente agradable y sano.
Referencias
Enlaces externos
El desempleo tecnológico es un fenómeno del sistema monetario y de mercado en su estado actual que se da cuando los avances en las tecnologías de producción y de servicios se introducen en las empresas, por lo general maquinaria automatizada, y su alto rendimiento y bajo coste a largo plazo en comparación con los trabajadores humanos.
La ventaja diferencial de las formas de producción automatizadas se deben a la reducción de costos vinculado a pensiones, vacaciones pagadas, seguro médico; así como a la capacidad de extender la jornada de producción de turnos limitados a una jornada completa interrumpida sólo para el mantenimiento de la maquinaria.
Está asociado a la necesidad estructural de cualquier empresa de competir con los demás productos reduciendo el coste de producción al mínimo posible y mantener una alta calidad del mismo, para poder producir el producto más barato y de mayor calidad, haciendo posible que sea competitivo. De modo que las empresas que pueden permitírselo, para mantener su competitividad en el mercado global, adquieren sistemas automatizados para competir con los trabajadores humanos de otras empresas o tener ventaja frente a una maquinaria automatizada menos eficiente. Por lo tanto, la automatización de tareas es una forma de producir bienes de manera más efectiva, rápida, eficiente y barata para los empresarios que pueden hacerlo. Pero también se elimina más trabajos humanos de los que se producen, reduciendo el poder adquisitivo de las clases medias y bajas y, en definitiva, dando lugar al desempleo tecnológico. Las clases altas adquieren los sistemas automatizados y reciben el beneficio monetario de ello, con la ayuda de cada vez menos trabajadores. Como consecuencia, aumentan sus beneficios y las clases medias y bajas lo pierden.
Las empresas que no pueden permitirse adquirir esta tecnología automatizada deciden recortar personal, reducir el sueldo de los trabajadores, reducir su jornada y aumentar su productividad, o aumentar la jornada con el mismo salario para poder reducir costes y poder producir un producto más barato. De este modo, tratan de competir y sobrevivir en el mercado.
Aunque es cierto que la tecnología "desaloja" los campos y traslada a la gente al área de servicios y se crean nuevos puestos de trabajo que requieren más preparación, según recientes y numerosos informes como de la universidad de Oxford1, el número de puestos de trabajo que se crea es inferior al número de puestos de trabajo que se destruye por la automatización. Y si se crea, mayoritariamente es empleo precario, a tiempo parcial o poco remunerado.
Los críticos con este fenómeno afirman que ello es un falacia porque "el capital humano que es liberado de las tareas automatizadas puede emplearse en otros puestos de trabajo de mayor cualificación, y por tanto con salarios mayores y mejores jornadas laborales". Dependiendo de el punto de vista que sea analizado, la tecnología puede ser vista como algo positivo o negativo en cuanto a los aportes que hace a la humanidad. Esta crítica, si bien parece válida, en realidad considera implícitamente que todo el trabajo eliminado será reemplazado por trabajo cualificado y mejor pagado, la realidad demuestra que es elimiando mucho más trabajo del generado. De hecho, si todo el trabajo eliminado fuese sustituido por la misma cantidad de trabajo mejor pagado, no tendría sentido la automatización ya que los costes de producción al automatizar una empresa no sólo no se abaratarían sino que se incrementarían.
Durante los próximos 20 años se espera que la mitad de los trabajos sean realizados por ordenadores y robots, tal como informa la universidad de Oxford y en la Escuela de Ciencias Económicas de la UNAM, México2 , en un comienzo se reemplazaran trabajos mas mecanizados como transporte, producción, administración, logística, venta, servicios y hasta la construcción. Luego se continuara reemplazando los trabajos de los especialistas gracias a los avances de la inteligencia artificial, tales como la ciencia, la ingeniería, el arte y la mercadotecnia.
Actualmente muchos plantean que la tecnología es una avance para la humanidad, que facilitan los procesos y dan comodidad a las personas, pero no se puede pasar por alto los empleos que finalmente podrían destruir. Desde la vereda de los científicos se plantea que los robots generarían empleos los próximos años tal como lo destaca la Federación internacional de robótica(IFR) en su texto "El impacto positivo de los robots industriales en el empleo", donde se menciona que en los próximos años los robots generaran entre 2 y 3,5 millones de empleos. Los más escépticos se muestran desconfiados, observando como en la actualidad la tecnología quita más y más puestos de trabajo, no queda mas que esperar el desenlace de este debate que se ha desarrollado durante los últimos años, donde se observara realmente si los robots serán un aporte o una amenaza en los próximos años.
La EBR (Economía Basada en Recursos) es una propuesta económica en la que no se usa el dinero para resolver los problemas humanos, por lo tanto que no se basa en la secuencia monetaria, la bolsa de valores o cualquier tipo de comercio, sino en los recursos disponibles. (ver más en la Deficinición de una EBR). Para ello es necesario que todos los recursos naturales, conocimientos y tecnologías en el mundo sean declarados patrimonio común de toda la humanidad y sean de acceso universal. Esta economía (EBR) busca eliminar el mayor trabajo humano posible mediante la automatización, aprovechando al máximo los avances científicos y tecnológicos, así como proporcionarle a cada ser humano el más alto nivel de vida posible, dándole acceso a todas sus necesidades, como vivienda, alimentación, salud, educación, entretenimiento, participación, etc. sin necesidad de pagar, endeudarse o trabajar. Es decir, lo que importa es satisfacer las necesidades humanas, no obtener ganancias económicas y beneficios exclusivos para una pequeña porción de la humanidad.
¿Parece algo utópico e imposible? No lo es.
No existen las soluciones perfectas y siempre habrá problemas que resolver. Es simplemente una propuesta para hacer mejor las cosas. Es evidente que es algo muy difícil de realizar, pero no imposible, pues generando una masa crítica social (ver más sobre masa crítica) la mayoría de la población mundial podrá entender la idea y comprender que no hay personas que nacen siendo “buenas” o “malas” solo somos producto del entorno y por lo tanto la forma en que vivimos es producto de nuestro condicionamiento social, que evidentemente se puede cambiar, pues así hemos llegado a la realidad presente. Es importante anotar que existe la voluntad y los recursos para lograr esto último, y el presente documento es una pequeña muestra de LOS PUNTOS CLAVE para entender y lograr un EBR.
Para entender una Economía Basada en Recursos, hay que entender primero que el dinero es una invención humana que surgió desde tiempos primitivos para intercambiar bienes y servicios que eran escasos y requerían de trabajo humano.
Si un bien o servicio es abundante y no es producido o distribuido por el hombre, no tiene sentido ponerle precio (el aire, la luz solar, la lluvia, etc.).
Así que el dinero es necesario cuando existe escasez y trabajo humano. Ahora bien, si la tecnología hace posible hoy en día producir más de lo que necesitamos, con muy poco trabajo humano, el dinero pasa de ser una necesidad a ser un problema, como ocurre con el desempleo tecnológico.
Las empresas, para ser más competitivas, contratan cada vez menos personal humano, reemplazándolo por máquinas. En términos generales, las máquinas no se fastidian, son más rápidas, más precisas, no forman sindicatos, sólo requieren operación y mantenimiento, y muy pocas personas pueden encargarse de varias, a diferencia de los cientos de trabajos que éstas sustituyen. Y cada vez son más eficientes, al grado de autorepararse en algunos casos. La tecnología ha ido eliminando profesiones cada vez más rápidamente en los últimos siglos. Los tractores y los brazos robóticos reemplazaron a los campesinos y a los obreros en los sectores agrícola y manufacturero. Los cajeros automáticos, las máquinas expendedoras, la producción digital de libros, discos y películas y el comercio en internet sin intermediarios son sólo unos ejemplos de lo que ahora está ocurriendo también en el sector de servicios. La energía es otro factor importante. En un principio, los humanos usaban su propia fuerza, después la de los animales, la del vapor, los combustibles fósiles, etc.
Actualmente los mecanismos son más eficientes y es posible hacer más cosas con menos energía y existen muchas alternativas renovables, ecológicas y abundantes. Si bien aparecen nuevas formas de trabajo, son menos que las que desaparecen. Y no parece haber un nuevo sector que dé empleo a miles de millones de personas; todo lo contrario: mucha gente en su tiempo libre ofrece servicios a otros por puro gusto, como desarrollar software gratuito, compartir información en internet, editar mapas y enciclopedias o hacer cursos y tutoriales en video. Antes era necesario que todas las personas trabajaran para producir bienes y servicios. Ahora la tecnología permite generar abundancia con muy poco trabajo humano. Los empleos ya no son una necesidad real, sino una necesidad ficticia para sostener una economía monetaria basada en la escasez. (Ver más sobre El Desempleo Tecnológico)
Pero, si la tecnología es tan maravillosa, ¿por qué no ha resuelto ya nuestros problemas? Porque el sistema económico obstaculiza su aprovechamiento: unas tecnologías son propiedad de empresas privadas que buscan obtener ganancias, otras son demasiado costosas o tienen que competir con sectores obsoletos pero con poder, otras no pueden desarrollarse por falta de dinero, además de que los recursos naturales son propiedad de naciones o empresas que obtienen beneficios para sí mismas. ¿Te has imaginado qué pasaría si no existieran las enfermedades, la delincuencia ni la guerra y las ciudades fueran resistentes a desastres naturales? El mundo sería un lugar mejor, ¿no lo crees? Pero, ¿qué pasaría con los doctores, la industria farmacéutica, las aseguradoras, los policías, los abogados, los jueces, los militares, la industria armamentista, la industria de la construcción, etc.? ¿En qué trabajarían para “ganarse la vida”? Y si todas las necesidades de la población estuviesen satisfechas, ¿qué tendrían que ofrecer los políticos? En otras palabras, los problemas son necesarios para mantener las industrias, la burocracia y los empleos.
Todo lo anterior genera una violecia estructural, individualismo extremo y por lo tanto corrupción, ya que las necesidades del "otro" no son más importantes que las "propias". Cada uno salvese como pueda.
De hecho, si no existieran los problemas, la economía actual colapsaría. Las personas que necesitan o ambicionan ingresos y no consiguen empleo se ven obligadas a inventar bienes y servicios en muchos casos absurdos para ganar dinero; o a estafar o a delinquir.Pero el desempleo continúa creciendo y el sistema económico se vuelve cada vez más inestable, con el riesgo de un colapso inminente, no sólo por el desempleo, sino por el agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental.
Para obtener ganancias,las empresas necesitan vender constantemente. Eso es necesario para mantener la economía funcionando. Pero eso significa también gastar más recursos, así como mantener una escasez real o ficticia en distintos sentidos para elevar el precio de sus bienes o servicios. Un método para lograrlo es destruyendo los excedentes. Si una cosecha es muy abundante, significa una baja en los precios. Esto desanima al vendedor, al grado de destruir u ocultar parte de la cosecha para elevar el precio. Este ejemplo se puede encontrar en otros sectores, como la minería.
Otra forma de aumentar las ventas es produciendo artículos desechables, ya sea fabricándolos con materiales y/o técnicas de mala calidad (disminuyendo así costos de producción), “mejorando” artículos que pudieron haber hecho bien desde el principio o haciéndolos incompatibles con los de las empresas competidoras (como los cargadores de celulares), etc. Un producto que dure toda la vida y sea actualizable evita que el consumidor compre otro nuevo o gaste en reparaciones y eso detiene a la economía.Un método más es haciéndole creer al consumidor que “lo que tiene no es suficiente”, mediante la publicidad constante desde la infancia. Además de reforzar la cultura de dar regalos para demostrar afecto, obligándolo a comprar constantemente. (Ver más sobre Obsolecensia Programada y Cliclo Económico Capitalista)
En una EBR, sin la necesidad de obtener ganancias y sin la limitación del dinero, se podrían construir ciudades o lugares habitables para el ser humano donde la mayor parte de las tareas estuviesen automatizadas. Las casas podrían construirse de múltiples formas en fábricas automatizadas y/o Fab Labs, de forma similar a los automóviles, pero tambien podrían simplemente auto-construirse con nanobots o materiales inteligentes programados para adoptar formas y funciones diversas. La interveción humana en el proceso de construcción sería mínimo, mientras que en el diseño y planeación el factor humano sería el primordial.
Los sistemas de transporte tendrían un diseño que evitaría accidentes que hoy en día provocan millones de muertes. La energía se produciría en el perímetro de la ciudad, así como los alimentos, en vez de malgastar recursos transportándolos de un país o de un continente a otro, al igual que los productos, los cuales serían fabricados con la mayor calidad posible, serían totalmente compatibles y con un diseño que permita actualizarlos. La producción y consumo se prioriza de manera local.
La empatía como pilar fundamental de una sociedad humana basada en los recursos y viviendo por lo tanto en una EBR, permitira mitigar cualquier conflicto y desparecer las guerras, pues no exisitira descuerdo tan grande que no pueda ser solucionado o manejado sin que tenga que usarse la violencia, la coacción, el autoritarismo o cualquier medio de contro opresivo y lascivo. (Ver más sobre Empatía)
Un gobierno no sería necesario en esta economía, pero si una administración eficiente por medio de computadores y sensores en las zonas de transporte, producción, distribución y consumo. Puede sonar a ciencia ficción, pero actualmente existen tecnologías aisladas que toman decisiones eficientes sin necesidad de votaciones. Desde sistemas de transporte automáticos hasta sistemas de distribución de productos en supermercados o incluso refrigeradores domésticos que detectan cuando falta algún producto y envían una orden de compra.
Si sistemas de cómputo descentralizados (Internet) se encargara de monitorear mediante sensores y satélites a toda una ciudad, administrando el transporte, la producción, el reciclaje, etc. podría tomar o sugerir decisiones apropiadas en fracciones de segundo. Pocas personas serían necesarias para supervisar este sistema, cualquiera podría participar y, teniendo la capacidad suficiente, como ocurre en la investigación científica, cualquiera puede innovar sobre el mismo y no habría personas con poderes absolutos, pues no habría ningún beneficio que obtener, salvo la satisfacción de ser útiles a la sociedad y mejorarla para todos cada día.
Esto NO significa perder algo (como la intimidad del hogar), sino entender que los océanos, las tierras y toda la naturaleza no puede tener dueños ni poseedores absolutos, sino gestores o cuidadores temporales. La propiedad privada es una forma primitiva e ineficiente que crea escasez y desigualdad. Su alternativa es la demanda de uso o acceso incondicional y la generación de abundacia. La propiedad privada entonces deja de ser esa falsa ilusión donde un individuo se hace dueño de la vida de animales y ecosistemas completos, así como de los limitados terrenos o recursos naturales y se restringe al real significado de lo que es privado o de lo que se entiende por privacidad, que va desde las pertenecias personales y necesarias, pasando por un minimo espacio vital y la exclusividad de un lugar donde el individuo puede realizar actividades que solo le conciernen a él y a su vida como individuo en sociedad.
Por ejemplo para obtener una casa, bastaría con solicitarla y la base de datos del sistema de cómputo le daría a elegir entre las viviendas disponibles. Lo mismo sería con otros artículos. Y habría centros de distribución similares a los supermercados de hoy. Para hacer un uso más eficiente de los recursos, se buscaría aprovecharlos al máximo mediante el uso compartido. Actualmente las personas poseemos bienes que usamos sólo una fracción del día, la semana, el mes o incluso sólo una vez en la vida y el resto permanecen almacenados sin uso. Esto crea una producción excesiva y un desperdicio de tiempo y espacio de almacenamiento. Un ejemplo son los automóviles: se usan un par de horas al día, (transportando sólo una persona por lo general) y el resto ocupan un lugar de estacionamiento. Si en vez de poseer un bien, pudiésemos tener acceso sin restricciones al mismo, cada vez que lo necesitáramos, y al dejar de usarlo pudiésemos ponerlo de nuevo a disposición de otras personas, no sólo ahorraríamos espacio en nuestras casas y el mantenimiento de dichos bienes, sino que les daríamos un mayor aprovechamiento y disminuiríamos la producción en exceso.
En el transporte por ejemplo, se podría usar un sistema de taxis que se condujeran solos, guiados por satélite (esta tecnología existe y podría evitar millones de accidentes, pero es muy costosa en la economía monetaria). Una persona pediría uno desde su casa o algún módulo en la calle, el taxi más cercano disponible llegaría, lo llevaría a su destino y quedaría nuevamente disponible. De esta forma, dicha persona no tendría que preocuparse por el lugar de estacionamiento ni el mantenimiento del vehículo, y seguiría transportándose cuando quisiera.
Además, claro, del transporte masivo y ultrarápido en trenes magnéticos. Lo mismo puede hacerse con los instrumentos musicales, por ejemplo, e incluso con las viviendas: podrías elegir una casa para toda la vida o cambiarla varias veces, como si te hospedaras en hoteles de 5 estrellas, sin costo ni restricciones.
Además, no habría necesidad de fronteras para “proteger la economía” de un país. El mundo entero sería tu casa. La propiedad privada es necesaria cuando existe escasez y el riesgo de perder lo que se tiene. En una EBR no existirían los robos, pues habría abundancia sin precio y no tendría sentido vender nada ni mucho menos robarlo. En una EBR no existe ningún tipo de comercio.
¿Quiénes harían los pocos trabajos humanos necesarios en una EBR? El mismo tipo de gente que actualmente trabaja como voluntaria en cientos de organizaciones activistas, desarrolla software gratuito o edita enciclopedias en línea en su tiempo libre (Cualquiera de nosotros). De hecho, ya existe una base de datos con cientos de profesionales y expertos voluntarios de varios países dispuestos a construir Comunidades EBR, en la medida que la sociedad esté informada y los recursos estén disponibles, podrán realizar todo tipo de Proyectos EBR. Y cualquier persona capacitada puede participar. Uno de los argumentos comunes en contra de una EBR es que “la gente no va a hacer nada”. Ese es un prejuicio basado en lo que conocemos dentro del sistema monetario actual: Las personas trabajan mucho y quedan sin tiempo ni ánimo para aprender y realizar otras actividades. Quienes no trabajan o estudian, no tienen dinero para educación, arte o investigación y sólo pueden hacer lo que tienen al alcance. ¡Son esclavos modernos!
En una EBR, sería absurdo encontrar gente que pasara 24 horas al día, siete días a la semana y 52 semanas al año sin hacer absolutamente nada. ¿Tu soportarías estar así, teniendo a tu alcance cualquier tipo de educación y esparcimiento? El ser humano es inquieto desde niño y le gusta experimentar y jugar, sólo que va perdiendo esas capacidades debido al obsoleto sistema educativo y laboral actual. Aún así, vemos personas que eligen estudiar ciencia porque les gusta, no por dinero, o que dedican su tiempo libre al arte, o a hacer trabajo voluntario. Mucho del progreso humano ha sido logrado por gente apasionada que no buscaba dinero, sino logros, como Pasteur, Darwin, Newton, Einstein, los hermanos Wright, Richard Stallman, Marcin Jakubowski, Aaron Swartz, entre muchos otros geniales seres humanos.
La investigación científica para desarrollar curas a enfermedades no estaría limitada por la falta de dinero, ni el desarrollo espacial, ni la exploración terrestre o submarina, por dar unos ejemplos, el único limite real sería y es, los recursos disponibles y el conocimiento.
Otro argumento común en contra de una EBR es que “la gente es mala/corrupta/ambiciosa, etc. por naturaleza” y no funcionaría. Este prejuicio es comprensible cuando uno ve la sociedad actual, corrompida por la necesidad económica, la publicidad, el ego, los rabiosos nacionalismos, las posturas fanáticas entre muchos otros aspectos, pero en una EBR las personas nacerían y vivirían en condiciones muy distintas y desarrollarían otro tipo de valores. Generalmente, cuando se piensa en personas con conductas nocivas, como los adictos, corruptos o criminales, no se considera qué fue lo que los hizo ser así desde su nacimiento o incluso desde su gestación. Cómo fueron sus primeros meses de vida, su infancia y adolescencia.
Hay que recordar que somos productor de muchos factores, entre los cuales uno determinante es el entorno.
En qué se habrían convertido alguien "nocivo socialmente" si hubieran crecido en un entorno sano y con estímulos positivos, que satisfaciera sus necesidades, no sólo económicas, sino también las emocionales, sociales, educativas y de salud. La sociedad actual tiene comportamientos bastante aberrantes, pero aún podemos evitar que los bebés de ahora lleguen a convertirse en delincuentes del mañana. Sin embargo podría haber otro tipo de delitos no relacionados directa o indirectamente con el dinero, pero seguiría habiendo conocimiento científico, tecnología, científicos voluntarios y personas preparadas para ser empáticas y listas para ayudar a prevenir y corregir ese tipo de comportamientos.
Después de leer todo lo anterior, muchos lectores seguirían teniendo dudas razonables respecto a esta nueva propuesta. Si piensas que es imposible, recuerda que la aviación, la exploración espacial o el internet también eran cosas imposibles hace poco más de un siglo. Si piensas que con el cambio hacia una EBR “habría muchos problemas”, solo mira el mundo actual y piensa en las guerras, la delincuencia, la pobreza, los accidentes y la destrucción ambiental . . . y todo aquello que genera la economía actual.
Si encontraste interesantes estas ideas, puedes aprender mucho más y conocer a cientos de personas interesadas en difundir estas ideas en la Comunidad EBR
Cuando se empezo a gestar la Comunidad EBR aúnque era clara y aceptada por sus miembros la idea y objetivos de la propuesta de vida y sistema generación de abundancia que constituye una Economía Basada en Recursos o EBR, también fue evidente que había una gran cantidad de vacios, suposiciones y falsos autores o referentes que aprovechando la ausencia u omisión de investigación sobre el tema, buscaban colocarse como fuentes absolutas, confiables e incuestionables, creando todo tipo de desinformaciones y confusiones que hasta la fecha han hecho mella en el entendimiento de lo que es una EBR y en que consiste, pero sobre todo donde se origina el termino y más aún todo el concepto, que es más importante que el propio termino (Ver más en Desambiguación EBR) y además es el punto de partida y llegada de la presente Reseña Historia sobre una Economía Basada en Recursos.
Es obvio pero no menos importante o desedeñable saber y entender que tecnologías como el dinero, sistemas de trueque, sistemas monetarios e incluso la omnipresencia del concepto de propiedad privada como valuarte de la sociedad humana y globalizada actual, no siempre existieron o fueron la única, primordial o principal manera para que las personas en sociedad establecieran relaciones y por lo tanto economías. De hecho el modelo actual de sociedad que impera en el mundo (modelo capitalista), no tiene mucho más de 200 años y tiene un origen específico pensado por pocas personas y sus intereses particulares, así como por la necesidad de trascendencia y vigencia de estos personajes y sus descendientes a travez de los tiempos. (Ver más sobre Endogrupo) De hecho la humanidad ha vivido en una EBR primigenia o primitivista, por lo tanto sin dinero, ni mercados globales o sistemas monetarios y fiduciarios, en su periodo de existencia en el planeta tierra más largo y conocido, que esta comprenido según el arqueólogo John Lubbock, por un lapso aproximado de 2,85 millones de años hasta hace unos 12.000 años (sobre este punto existe aún una gran controversia ya que al parecer existe nueva evidenica que apunta a que en algunas partes del mundo, la humanidad vivíaen sociedades altamente organizadas y tecnificadas hace unos 20.000 años o mucho más atrás. Ejemlos: Ciudad sumergida de Cuba - Estructuras de Yonaguni - Arqueología submarina en el Golfo de Khambhat - Historia de Bochica - Diluvio Universal )
La primeras evidencias de dinero en lo que ahora se conoce como "occidente y medio oriente" vienen de los Fenicios, una antigua cultura de comerciantes y mercaderes del mediterraneo que acuñaron las primeras monedas de amplio uso y circulación en el mediterraneo (ver más sobre Los Fenicios), no obstante, previo a ellos ya se usaban formas más simples y rudimentarias de dinero, como piedras preciosas, oro, semillas, sal, conchas de mar y especias entre otras "mercancías" o medios simbólicos y/o utilitarios de intercambio y representación de valor en la sociedades de todo el mundo. No obstante las condiciones tecnológicas y orden social de aquellos tiempos permitian y obligaban a que un amplia mayoría existiera en los terminos de una Economía Basada en Recursos o semejantes, dado que el uso obligatorio del dinero solo se daba en los centros de comercio y las grandes urbes, pues en los campos y comunidades aisladas o alejadas de estos centros la gente tenía que vivir con lo que proveia su entorno y las relaciones de colaboración comunitaria y/o tribales que establecian internamente y hacia afuera de estos grupos humanos.
Desde aquellos tiempos del surgimiento formal de sistemas monetarios y monedas acuñadas hasta la actualidad, hay un largo trecho que podemos dividir en varias etapas y momentos no solo del desarrollo de la humanidad en su conjunto y del sistema económico actual, (que según Adam Smith parte del hecho de que los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras» y por lo tanto de esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se les atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna), sino también al propio concepto y significado de la propuesta de vida de una Economía Basada en Recursos que en realidad es la forma inicial en la que vivio el ser humano desde tiempos inmemoriables y que en tiempos presentes emerge nuevamente como resultado de una memoria colectiva frente a las crisis generadas por los sistemas de sociedad actuales, puestos en marcha sobre todo desde la revolución industrial y la implementación preponderante de la propiedad privada y el capital como pilares de la existencia humana en el mundo y sus sociedades.
Sin más preabulos a continuación señalamos los diferentes periodos de la historia humana haciendo una cronología donde apuntaremos en cada uno, cual fue el desarrollo y/o aparición del concepto de una Economía Basada en Recursos así como también el posterior termino con el que se la conoce actualmente (EBR por sus siglas en español).
En el proceso de investigación realizado por los activistas de la Comunidad EBR en busca de fuentes serías y pertinentes para definir y discernir qué se entiende, se ha entendido o se asume por una Economía Basada en Recursos o EBR, encontramos que el concepto y término ha sido usado de diferentes maneras y responde a contextos, así como a momentos del desarrollo del conocimiento humano y sus intereses o necesidades.
A diferencia de lo que han hecho otras organizaciones o espacios, desde la Comunidad EBR una necesidad que debe ser satisfecha para ser veraces y objetivos, es la de conocer y mostrar las posibles interpretaciones de lo que se entiende por EBR, ya sea partiendo desde fuentes históricas, que obedezcan a procesos reales y sobre todo que NO sean auto-referidas o fabricadas con el propósito explícito o tácito de mostrarse como verdades absolutas o fuentes únicas y totalitarias.
Mientras para la Comunidad EBR, el término y concepto Economía Basada en Recursos es una propuesta de vida, así como también una propuesta de sistema de gestión de los recursos naturales en pos de la humanidad y el planeta, por medio del uso del método científico aplicado al intereses social (ver más aquí), para otros autores, ámbitos y organizaciones, el concepto y término dista mucho de lo dicho y se ha usado ampliamente para describir procesos o ideas del sistema monetario y financiero donde ocurre un fenómeno en el cual una economía de un país o territorio con un modelo capitalista, basa su actividad económica principalmente en los recursos naturales y de allí proviene su capital e ingresos.
En ese contexto, una economía basada en recursos o una economía basada en los recursos naturales, es la economía de un país cuyo producto nacional bruto o producto interno bruto (PIB) proviene en su mayor parte de los recursos naturales.1 Por ejemplo:
La anterior definición de EBR forma parte de la visión de las escuelas tradicionales de pensamiento de la economía, que podemos denominarlas como parte de la visión de economía convencional (mainstream economics) o economía neoclásica por el predominio de esta escuela en la actualidad.
Otra forma de entender o definir una Economía Basada en Recursos o EBR, es asumiéndola como el estudio de cómo la sociedad asigna recursos naturales escasos tales como reservas pesqueras, plantaciones de árboles, agua dulce, petróleo, oro, entre otros. Donde la prioridad del estudio está precisamente situado en aquellos recursos limitados y relevantes para la existencia del ser humano en el planeta tierra, las posibilidades de cada época o era humana y el valor dentro del sistema monetario y la economía de mercado o capitalismo, ya que los recursos mismos son la base del capital. En este sentido el termino de la EBR se equipara con la Economía de los Recursos Naturales, Economía de Recursos Naturales o Economía Basada en los Recursos Naturales.
Debe distinguirse el concepto y termino en este sentido del de economía ambiental, cuyo objeto de estudio es la forma en que son dispuestos los residuos, y la calidad resultante del agua, el aire y el suelo como receptores de dichos residuos. La economía ambiental también se encarga del estudio de la conservación de los ambientes naturales y la biodiversidad. (Ver más sobre la Economía de los Recursos Naturales)
Otros conceptos en el mundo de la Economía que tienen puntos en común con la propuesta de la EBR y su comunidad son:
En el proceso de investigación también se encontró un debate poco conocido, no académico y principalmente basado en mitos mediáticos y propaganda de tendencia fanática, con afirmaciones sin fundamento de manera masiva y sin ninguna fuente o crítica real (situaciones dignas de la era digital y el poder de internet), donde desde creencias, algunas personas tratan de dar a entender que la Economía Basada en Recursos es un concepto de única y exclusiva propiedad de algunos individuos u organizaciones. No obstante cuando en la investigación se ha preguntado o revisado la preguntas y respuestas sobre las justificaciones, fuentes o pruebas de tales aseveraciones, no se obtiene nada concluyente, serio o por lo menos relevante, más allá de, auto-referencia, creencias y supuestos, que además no han sido cuestionados por sus promotores, por asumirlos de manera ciega o fanática. (neo religiones y sectas del siglo XXI)
No es nada raro que cuando se presenta una idea controversial y aparentemente innovadora como lo es la EBR, aparezcan al mismo tiempo personas y organizaciones de toda índole, que pretenden coaptar la idea para si mismos y para tal fin niegan u omiten fuentes y aprovechan la ignorancia, así como la habitual falta de investigación e información por parte del público en general para poder sostener y sobre todo para convencer a la mayor cantidad de personas que sea posible sobre sus afirmaciones y suposiciones. Esto se ha hecho por medio de pseudo-documentales, eventos, entrevistas y hasta diseños de ciudades y proyectos futuros sin ningún (o muy escaso) sustento científico, base técnica o investigación de fondo, donde al mejor estilo de una constructora o empresa inmobiliaria se pretende por medio de bellas imágenes, vídeos y discursos convencer (vender) y por lo tanto engañar al incauto o crédulo sobre propuestas que sus propios expositores no tienen ni la menor idea de como realizarlas o tan siquiera estudiarlas para hacerlas posibles y ciertas.
A continuación exponemos los casos y situaciones de manipulación sobre la EBR que hemos ido encontrando y documentando en el tiempo:
Fuentes:
Otro evento más formal pero también válido y necesario para poder hablar ampliamente sobre temas específicos de manera puntual y especializada, son los Foros Urbanos (Townhall Meetings), que pretenden ser algo sencillo, pero concreto. Estos eventos no necesitan ser épicos, costosos o complejos, pero si se debe estimar la asistencia y encontrar un espacio que esté acorde, no obstante y como es natural el ambiente se puede ir cambiando en cada reunión de este tipo, basándose en la respuesta del público. Un espacio para 20-50 asientos por 1-3 horas es lo común. Sin embargo en grandes ciudades, donde puede haber una gran aceptación es recomendable preparar espacios de hasta de 200 personas o más. Un sistema de proyección de video pequeño para ayudas visuales nunca sobra ya que permite que se tenga más claridad en las presentaciones que hagan los ponentes de este evento.
El formato del evento se deja a libre criterio y creatividad de los organizadores del evento y a sus presentadores, no obstante aquí están algunas sugerencias, para todo aquel que desee hacer este tipo de reuniones presenciales:
Uno de las reuniones presenciales más conocidas por los activistas de la Comunidad EBR, es el Café EBR, que es un evento simple, sencillo y de facíl convocatoria, que se carateriza por ser un espacio dedicado al encuentro de personas que desean compartir ideas y proyectos, así como una ocasión agradable para conocerse con personas con pensamientos afines de manera informal, libre y abierta, donde el pretéxto es un buen Café o semejante (mate, te).
Finalmente este evento es la excusa perfecta para conocerse entre activistas interesados en una EBR (Economía Basada en Recursos) de forma personal y directa!
Este tipo de eventos para libre intercambio de ideas, son casi que una tradición desde los tiempos de la revolución industrial y los pensadores de la época, que bajo la complicidad del café y aveces también tabaco, abiertamente discutian temas y cuestiones de toda indole que era imposible en hacerlo en otros contextos o espacios. El Café da pie a los Cafés o Cafeterias en todo Europa y luego paradójicamente en America de Norte y tardiamene en Latinoamercia de donde provienen muchos de estos granos y donde se producen a su maxima expresión ( Colombia y Brasíl son los que producen mejor Café en el mundo hasta la fecha ).
Los proyectos en la Comunidad EBR son el centro de la acción de sus miembros y donde realmente cualquiera puede participar, proponer y construir. De hecho es gracias y por medio de los proyectos que se construye y auto-realiza la Comunidad EBR y sus objetivos, así como también sus participantes.
Los proyectos dependen de sus proponentes y responsables y no de una instancia superior o institución determinada que gerencie los proyectos, como comúnmente se asume o se entiende en la mayoría de las organizaciones. En la Comunidad EBR se promueve y se propende por la auto-gestión y auto-determinación por parte de los participantes de cualquier proyecto. No obstante en algunos casos los proyectos pueden estar apoyados o respaldados por organizaciones o personas particulares específicas, por lo tanto para esos efectos se usara una herramienta creada por los activistas para la Comunidad EBR, conocida como FERB o Fundación EBR, la cual permite tener un interlocutor válido en el sistema actual y lidiar con cualquier situación donde un proyecto necesite personería jurídica o un marco dentro de lo que se denomina como “legal”. Así se espera no depender de entidades externas o fuera del control y vigilancia de la comunidad activista en pro de una Economía Basada en Recursos. ( Para saber más ver: Fundación Economía Basada en Recursos )
Se debe recordar que los proyectos en la Comunidad EBR siempre tienen un contexto o marco de referencia, el cual son los Equipos de Trabajo a los cuales corresponda cada uno. Si un proyecto propuesto o en desarrollo no corresponde a ningún Equipo de Trabajo existente, se debe crear uno para el mismo que sea la cuna y lugar de referencia para próximos proyectos de su tipo. ( Ver más: Equipos de Trabajo )
En primera instancia que el proyecto sea uno pro EBR o basado en ideas afines; en segunda instancia que su prioridad y motivación no sea la de promover una marca u organización específica, así como tampoco ningún tipo de personalismo o ego exacerbado; en tercera instancia que el proyecto mismo sea hecho con el ánimo de compartir, ser divulgado y que no tenga fines de lucro, que además sea pensado con una orientación y vocación científica, técnica o artística que busque el crecimiento personal de las individuos que participen en ellos y por supuesto en pro de una Economía Basada en Recursos.
Por lo anterior debe quedar claro que cuando se propone un proyecto en la Comunidad EBR el mismo podría ser obviado si:
Para entender cómo se define un proyecto en la Comunidad EBR, es necesario saberlo estructurar, definiendo principalmente su objetivo u objetivos generales y sus objetivos específicos, así como elementos constitutivos, como lo son su justificación, metodología y cronogramas. Sin embargo antes de todo lo anterior es indispensable y obligatorio, tener clara cuál es la propuesta y objetivos de una Economía Basada en Recursos y su Comunidad.
Finalmente al ser nuestros proyectos de carácter público o social se les pueden definir como aquellos buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero pero si en hechos o resultados concretos en cualquier ámbito.
Existen muchas formas y estándares para estructurar proyectos, muchas veces la estructura del mismo, responde a formas requeridas por organizaciones específicas o instituciones gubernamentales. En el caso puntual de la Comunidad EBR, se propone una estructura para los proyectos basada en la mayoría de los estándares y metodologías como por ejemplo las "normas APA" o "normas Icontec", pero muy simplificada, en contexto con la EBR, centrada en ser breve y fácil de usar, para permitir que sea sencillo estructurar y finalmente llevar a cabo un proyecto que esté desde el principio bien pensado, organizado y concebido.
Todo proyecto se encuentra dividido en etapas o instancias que se pueden condesar en 4 básicas y fundamentales, que son siempre una constante en cualquier tipo de proyecto:
Si deseas empezar escribir un proyecto para ser desarrollarlo con los activistas de la Comunidad EBR, para inciar te ayudamos con un formato editable para que puedas comenzar ya mismo: Descargar Formato para Proyectos EBR.
NOTA: Para fines prácticos hemos también dispuesto de un modelo muy simple y puntual en la Comunidad EBR para desarrollar proyectos rápidos que consta de los siguientes elementos: Título, Objetivo General, Niveles de intervención o aplicación (Objetivos Específicos), Metodología, Recuros, Cronograma y Referenicas (Bibliografía): Descargar Formato para Proyectos EBR Simplificado.
Manejo de Tiempo en Tareas: Siempre es importante tener en cuenta que la eficiencia en los resultados de cualquier proyecto dependerá de que no se consuma tiempo en exceso en sus tareas, y para ello es importante una buena gestión del mismo. En el desarrollo de un proyecto, una técnica que da buenos resultados, consiste en dividir el tiempo disponible o estimado para realizar cada tarea del proyecto en tres (3) etapas (puesta en escena, desarrollo y desenlace), en las que se abordarán diversas fases del trabajo. Es importante que algún miembro del equipo o varios lleven un control del tiempo invertido en cada una de estas etapas. Lo anterior garantiza que los proyectos realizados en los Equipos de Trabajo de la Comunidad EBR avancen y no se pierda el impulso de los mismos. A continuación se describen las tres (3) estapas:
Una forma de poder aplicar este tipo de soluciión para desarrollar un proyecto y sus tareas, es por medio de uso efectivo y eficiente del cronograma, que esta establecido en el documento del proyecto, además se debe recordar que el trabajo en equipo es clave para poder avanzar y desarrollar cualquier tipo de proyecto que necesite del talento y tiempo de más de una persona.
Reglas para el buen funcionamiento del trabajo en equipo para un Proyecto: Para evitar la aparición de los potenciales problemas que antes se han señalado, hay que dar importancia a aspectos como la elección de las personas que forman el equipo de trabajo, buscando sinergias entre sus características diferenciales, establecer claramente los objetivos, y organizarse del mejor modo para el logro de los mismos. Pero, además, los componentes del equipo deben respetar una serie de normas:
Técnicas de Discusión al interior de un Proyecto: En los proyecto simpre se discute y se toman decisiones que expresan los miembros del proyecto en el desarrollo y articulación del mismo. Entre las principales técnicas de discusión se encuentran las siguientes:
La Comunidad EBR a lo largo de su construcción se han adoptado, generado y adapatado diferente herramientas y medios para gestionar y desarrollar sus proyectos, así como establecer puntos de encuentro o herramientas para el intercambio de información, reuniones, cronogramas y soportes suficientes.
NOTA: Para ver lo proyectos en curso debes dirigirte a la herramienta OA y/o visitar la lista aquí.